En este informe estudiamos la fiabilidad en la carga de programas por casete en un Amstrad CPC 464 de 1988 al que se le ha efectuado una limpieza profunda y, posteriormente, un ajuste del cabezal llevando la posición del tornillo azimut (Imagen 1) a la posición más compatible con mi librería de programas. Para el testeo se han utilizado un total de 115 juegos comerciales en formato caja de plástico (tanto jewel como compact). Los resultados se han comparado con los obtenidos con la misma máquina antes de la operación de mantenimiento descrita arriba. En esta situación se probaron un total de 82 juegos. De todos estos, hasta 76 fueron probados de nuevo tras la optimización de la altura del cabezal lector.

Los resultados mostraron una mejora significativa en la cantidad de programas que cargan con éxito tras la operación de mantenimiento aunque, infelizmente, el porcentaje de carga aún se sitúa por debajo del 90%. A este hecho deben contribuir, además del mal estado de algunas cintas debido al paso del tiempo, las malas prácticas y/o diferentes criterios en la duplicación de los casetes por parte de las editoras. Con esto nos referimos a la falta de reproducibilidad en la altura de grabación de los casetes. A este respecto, en la segunda parte del estudio comparamos el comportamiento de juegos publicados por una multitud de editoras (tanto clásicas de la época de los 8 bits, como del homebrew contemporáneo). Los resultados muestran que ya en la época existían editoras más fiables que otras y que, por desgracia para todos nosotros, la menos fiable parece ser aquella que ostentaba prácticamente el monopolio en la distribución de juegos en España.
De las editoras contemporáneas, todavía no disponemos de suficientes datos para sacar conclusiones demasiado contundentes (para algunas editoras se han probado una cantidad de juegos aún muy limitada: 1-3). Recordemos que el estudio aún se encuentra en una fase preliminar en la que sólo he analizado una pequeña parte de mi librería de juegos. Por este motivo, en la comparación entre editoras tan sólo he considerado aquellas para las que se han probado al menos 3 juegos. Obviamente, estos resultados serán más precisos, significativos y concluyentes, cuando haya probado una mayor cantidad de programas. Como es obvio, estos resultados pueden ser diferentes en otra máquina o usando un conjunto de juegos diferentes.
1. Consideraciones Previas
Cabe señalar que el Amstrad CPC 464 de pruebas es el mismo que tuve en la época. Llegó a casa en Mayo de 1988 tras la comunión de mi hermano. Se trata del modelo de placa corta y logo nuevo. La máquina fue utilizada con regularidad entre 1988 y 1996. En 1991 se le cambió el cabezal debido a nuestros intentos bruscos de girar el azimut para cargar juegos como Shinobi. Desde 2007 hasta 2017 estuvo guardado en el trastero debido a una mudanza. En 2017 se le hizo una puesta a punto aunque a la unidad de casete sólo se le cambió la correa y se le limpiaron los cabezales. En primavera de 2021, me decidí a desmontar la unidad de casete y hacer una limpieza profunda por causa de un ruido que, aunque no interfería con la carga, resultaba molesto. Antes de dicha operación, se probaron un total de 82 títulos. Una vez iniciado el mantenimiento, decidí aprovechar la oportunidad para ajustar el azimut usando 20 juegos de referencia de mi librería. Me costó mucho orientarme primero y afinar después, pero lo conseguí y fijé la posición del tornillo usando esmalte de uñas. Tras ello, me propuse probar toda mi librería para determinar el porcentaje de carga efectivo (PCE%) de mi unidad de casete. Este parámetro lo defino como el cociente entre el número de juegos que cargan con éxito y el total de juegos probados:
PCE%=(Nº juegos cargan/Nº juegos probados) x 100
A 31 de Diciembre de 2021, el número total de juegos probados es de 115. En los siguientes apartados expondré la información proveniente de este experimento.
2. Resultados antes de la Optimización
Como dije arriba, antes de proceder a la limpieza y ajuste del azimut se probaron un total de 82 juegos. De ellos, sólo 54 cargaron con éxito resultando en un PCE del 65,9%. Esto quiere decir que de todos los títulos probados, aproximadamente sólo un 66% cargó con éxito. Se trata de un porcentaje relativamente bajo y la verdadera motivación por detrás tanto de la intervención como de este estudio. Como se puede ver en la Tabla 1, de estos 82 títulos sólo 76 fueron probados tras el ajuste del azimut. De estos últimos, 48 cargaron con éxito resultando en un PCE%=63,2. Esto significa que el porcentaje de carga fue todavía más bajo en el conjunto de títulos a comparar con los resultados obtenidos tras la optimización (TLO).
De 82 títulos probados antes del ajuste, sólo 54 cargaron con éxito resultando en un porcentaje de carga del 66%
Tabla 1. Juegos probados y juegos que cargaron correctamente antes (ADO) y después de la intervención (TLO) junto a los correspondientes valores de PCE%. En negrita figuran los resultados para el mismo conjunto de juegos comparados antes y después.
| Juegos Probados | Carga Correcta | PCE% |
ADO – Total | 82 | 54 | 66 |
ADO- Comparados | 76 | 48 | 63 |
TLO – Total | 115 | 97 | 84 |
TLO – Comparados | 76 | 60 | 79 |
3. Resultados tras la Optimización
Tras la limpieza y el ajuste de cabezales se probaron 115 juegos de mi librería (todos en formato de caja de plástico). Los resultados en la Tabla 1, muestran un aumento en el porcentaje de carga de casi un 20% (alcanzando un EPC del 84% comparado con el 66% anterior). Sin duda se trata de una mejora muy significativa con la que estoy completamente satisfecho y que justifica totalmente la operación. Sin embargo, este resultado podría estar sobrevalorado debido a la mayor cantidad de juegos probada tras el ajuste del azimut. Para tener una idea más precisa sobre los beneficios del ajuste de cabezales, conviene comparar los porcentajes obtenidos con la misma lista de juegos. Para ello se cargaron los mismos 76 títulos antes y después del ajuste. Como se puede ver en la Tabla, mientras que sólo 48 de éstos cargaron antes del ajuste (63%) esta cifra aumentó hasta 60 tras el mismo (79%). Por lo tanto, es posible afirmar que la operación introdujo una mejora neta de 16 puntos en el EPC% de estos 76 títulos.
De 115 títulos probados tras el ajuste, 97 de ellos cargaron correctamente lo que se traduce en un porcentaje de carga efectiva del 84%
4. Resultados por Editor
La Figura 1 muestra la distribución por Editor de 106 de los 115 juegos testeados en el apartado anterior. Las barras azules indican la cantidad de juegos probados para cada editora. Por otro lado, la barra roja muestra el número de aquellos que cargaron con éxito. Como se puede apreciar, los títulos de Erbe Software y Amsoft (casas míticas de los 8 bits en España) predominan frente al resto de editoras estudiadas (una mezcla de casas de títulos budget de la época y del homebrew actual). La comparación entre los datos de carga obtenidos para Amsoft y Erbe Software no deja en muy lugar a esta última. Mientras que los 20 títulos de la primera cargaron sin mayores problemas (con una mezcla de casetes editados en UK y en España por Indescomp), en el caso de Erbe (27 títulos probados) apenas algo más de la mitad cargaron con éxito. Esta observación parece conducirnos hacia una inevitable conclusión: las prácticas de fabricación/duplicado de casetes de la mayor distribuidora española de la época no parece que fuesen muy homogéneos. En este sentido habría que considerar que Erbe se apoyó tecnológicamente en la infraestructura de la discográfica norteamericana CBS para la fabricación de las casetes. Por lo tanto, será difícil discernir si estos pobres resultados se deben a malas prácticas de la propia Erbe o a la baja calidad del trabajo realizado por CBS España.

La Figura 2 realiza una comparación directa del porcentaje de carga obtenido para las 9 editoras con más juegos probados en este estudio (al menos 3). De nuevo, llama la atención el pobre resultado de Erbe Software (<60%). Incluso otras editoras españolas de la época mucho más pequeñas como Idealogic demuestran aparentemente una mayor fiabilidad/durabilidad (87%). Casas inglesas de títulos Budget como Code Masters (67%), Bug Byte (100%) o KIXX (100%), también parecen se revelan más fiables a la luz de los resultados obtenidos. Como resultado más sorprendente, cabe destacar la gran reproducibilidad de una casa de títulos homebrew contemporánea como MATRA, cuyos productos (6 títulos probados) alcanzaron un PCE del 100% igualando a editoras de la época como Amsoft o Mastertronics. A pesar de que este resultado podría verse algo sesgado por el bajo número de títulos probados, lo que sí podemos afirmar es que MATRA está en el top 3 de editoras más fiables de mi librería de casetes.
Matra Computer Automations se codea con Amsoft y Mastertronics como las editoras de casetes en formato compacto más fiables de mi librería.

5. Conclusiones
A pesar del bajo volumen de programas probados hasta la fecha (el estudio sigue en marcha y se ampliará a otros 100-150 juegos en formato caja de cartón), los resultados parciales ya nos permiten sacar algunas conclusiones que tendrán que verificarse o descartarse en los próximos informes. En primer lugar, ni en una máquina lo más optimizada posible podemos esperar alcanzar porcentajes de carga cercanos al 100%. Los motivos pueden ser múltiples (desde diferentes alturas de grabación por editoras diferentes, hasta el mal estado de conservación de algunos casetes o el mal estado de conservación de la unidad de casete). En mi caso, utilizando una unidad de casete perfectamente revista (limpiada a fondo, con correas nuevas, cabezales limpios y azimut en su posición más óptima), el PCE% límite obtenido hasta el momento es del 84%. Este valor es considerablemente superior al 66% obtenido antes de limpiar y optimizar la posición del azimut con lo que la operación puede calificarse como exitosa. Por otro lado, Amsoft y Mastertronics parecen revelarse junto a MATRA o Idealogic como los valores más fiables de mi librería. Por otro lado, Erbe Software sale muy cuestionada en este punto del estudio con un PCE% inferior al 60%.
6. Agradecimientos
Quería agradecer a Noel Llopis por el tutorial sobre el desmontado y limpieza de la unidad de casetes del CPC 464 publicado en su canal de Youtube (Noel´s Retrolab) [1]. Sin éste, no habría sido capaz de realizar la operación de mantenimiento con el éxito pretendido. La imagen 1 está inspirada en la Figura 2 de la entrada El noble retroarte de girar el tornillo del azimut en los casetes de Spectrum del blog teknoPlof! [2] Por último, agradecer a todos los miembros de nuestro grupo de Facebook por su participación y apoyo.
[1] https://www.youtube.com/channel/UC2-SP1bYi3ueKlVU7I75wFw [2] https://www.teknoplof.com/2012/08/01/el-noble-retroarte-de-girar-el-tornillo-del-azimut-en-los-casetes-del-spectrum/
Buen trabajo y muy interesante.
Tan solo quería aportar que en la casetera el SW301 suele estar muy sucio u oxidado, al igual que el interruptor de encendido:
http://www.amstrad.es/forum/viewtopic.php?t=5306&sid=2f766dc69a3c4442182059fc27dd5a93#p83281
Este conmutador, cuando pulsamos el Play cierra el circuito amplificador mecánicamente a tierra junto con el cabezal. Tras más de 3 décadas suele meter ruido, resistencia y degradación en señales de las cintas grabadas con Turbo y protecciones como Speedlock. A mí me fallaba mucho el Kung Fu Master de US Gold. Desde que pulí el SW301, van todas perfectas.
Las cintas de Amsoft, como no tienen protecciones ni turbo no suelen dar muchos problemas (y las homebrew).